Thelema

Thelema
Fundador(es) Aleister Crowley (1875-1947).
Fundación 1904
Deidad o deidades principales Nuit, Hadit, Ra-Hoor-Kuit
Tipo Religión neopagana, Esoterismo occidental, Gnosticismo
Número de seguidores estimado Desconocido
Seguidores conocidos como Thelemitas
Escrituras sagradas El Libro de la Ley, Los Libros Sagrados de Thelema
Lengua litúrgica idioma inglés y otros
País o región de origen Bandera del Reino UnidoReino Unido
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Estados UnidosEstados Unidos
Bandera del Reino UnidoReino Unido
Organización internacional Ordo Templi Orientis, A∴A∴
Comunidades Logias, templos
Religiones relacionadas Orden Hermética de la Aurora Dorada, Wicca, neopaganismo

Thelema es una filosofía de vida basada en las máximas «haz tu voluntad: será toda la ley», y «amor es la ley, amor bajo voluntad». El ideal de «haz tu voluntad» y su asociación con la palabra thelema tiene su antecedente en François Rabelais (1494-1553), pero fue más desarrollada[1]​ y popularizada[2]​ por Aleister Crowley (1875-1947), quien fundó una religión[3]​ llamada thelema, basada en este ideal. La palabra misma es la transliteración al inglés del sustantivo en idioma griego koiné θέλημα (/zélema/): ‘voluntad’, que proviene del verbo θέλω (/zelo/): querer, desear, propósito. Algunos escritos del cristianismo primitivo usan esta palabra para referirse a la voluntad de Yahvé y la voluntad humana.[4][5]

En el siglo XVI, François Rabelais usó thélème ―la forma francesa de la palabra― como el nombre de una abadía ficticia en su famoso libro Gargantúa y Pantagruel.[6][7]​ La única regla de esta abadía era «fay çe que vouldras» (en francés moderno: «fais ce que tu voudras» o ‘haz aquello que deseas’). Esta regla fue reavivada y usada en el mundo real a mediados del siglo XVIII por sir Francis Dashwood, quien la inscribió en la puerta de su abadía en Medmenham,[8][9][10][11]​ donde sirvió como lema del Club del Fuego Infernal.[8]

La misma regla fue usada en 1904 por Aleister Crowley[11][12][13]​ en El libro de la ley. Este libro contiene tanto la frase «haz tu voluntad» como la palabra thelema, en griego, la cual Crowley tomó para el sistema filosófico, místico y religioso que subsecuentemente desarrolló. Este sistema incluye ideas del ocultismo, yoga, y misticismo tanto oriental como occidental (especialmente la cábala).[14]

Shri Gurudev Mahendranath, hablando sobre suechachara ―el equivalente sánscrito de la frase «haz tu voluntad»,[15][16][17]​ escribió que «Rabelais, Dashwood y Crowley deben compartir el honor de perpetuar lo que ha sido tan elevado ideal en gran parte de Asia».[11]

Según afirma Crowley en uno de sus libros principales, el comportamiento humano debe regirse por la siguiente máxima: «Haz tu voluntad será toda la ley» (Liber Al vel Legis, I:40), que a menudo se complementa con otra afirmación: «Amor es la ley, amor bajo la voluntad» (Liber Al Vel Legis, 57). Los seguidores de thelema (que reciben el nombre de telemitas) utilizan estas frases como eje central de su filosofía vital y su práctica esotérica.

  1. Moore, John S.: «Aleister Crowley as guru» Archivado el 5 de febrero de 2016 en Wayback Machine., artículo en inglés en la revista Chaos International, n.º 17.
    Crowley es malentendido si es visto primariamente como el maestro de un nuevo camino de liberación, su yoga sexual y la abadía como medio para impartir esto, con la teoría detrás de esto reducida a la cruda esquematización de caminos a la iluminación, a veces entendida como una religión. Él era parte de una tradición más grande, más inteligible. El thelema en sí mismo es un ideal racional inteligible que data desde Rabelais, a través de sir Frances Dashwood. Crowley dio a esta distinguida tradición occidental un nuevo grado de desarrollo.
    John S. Moore
  2. Sutin, Lawrence (2002): Do what thou wilt: a life of Aleister Crowley (pág. 126). Nueva York: St. Martin's Griffin, 2002. ISBN 978-0-312-28897-6.
  3. Greer, John Michael (2003): The new encyclopedia of the occult (pág. 478). Llewellyn Worldwide, 2003. ISBN 1-56718-336-0
  4. Pocetto, Alexander T.: «Rabelais, Francis de Sales and the “Abbaye de Thélème”», artículo publicado en el sitio web De Sales. Consultado el 20 de julio de 2006.
  5. «Juan 1:12-13». biblegateway.com. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  6. Rabelais, François:
  7. Wilson, Robert Anton (1997): The illuminati papers. Ronin Publishing, 1997. ISBN 1-57951-002-7.
    El origen de «haz tu voluntad» es la abadía de Thelema, en el Gragantúa y Pantagruel de Rabelais. El Hell Fire Club estaba copiando deliberadamente a Rabelais. Crowley, por supuesto, había leído a Rabelais y sin duda conocía acerca del Hell Fire Club (la cual, por cierto, es más correctamente llamada Abadía de San Frances), pero él argumentó haber recibido la «ley de thelema» [...] desde una inteligencia superior que le contactó en El Cairo en 1904
    Robert Anton Wilson
  8. a b «Buckingham», artículo en inglés en la Encyclopedia Britannica (1911).
  9. «Thelema and buddhism», artículo en inglés en la revista Journal of Thelemic Studies, vol. 1, n.º 1, págs. 18-32; otoño de 2007
  10. Adams, Ron (2004): «Ecumenical Thelema», artículo en inglés en la revista Ashé Journal, vol. 3, n.º 4, págs. 71-78; equinoxio de primavera de 2004.
    Francis Dashwood, who revived the Rabelais «Abbey of Thelema».
  11. a b c Mahendranath (1990).
    Muchos años después, Sir Francis Dashwood reavivió la abadía y su grandiosa ley en los campos de su residencia de campo no muy lejos de Londres. [...] En la historia más reciente, san Aleister Crowley, quien hizo mucho por reformar y reavivar la tradición ocultista occidental, en reverencia a la obra maestra de Rabelais también reavivó la ley thelémica; e incluso, por un periodo breve, estableció una abadía en una isla italiana. [...] Podría ser novedad a aquellos que lean este manuscrito, pero una idéntica regla o ley se ha sostenido con gran respeto en India y países vecinos por miles de años. Ha sido la filosofía amoral de los nathas, los tántricos, los santos siddhas y los sadhus. Hizo posible los parivrayakas (santos vagabundos sin hogar), y eventualmente llevó al más alto grado de logro espiritual hinduista conocido como avadhuta (el emancipado). Por lo tanto Rabelais, Dashwood, y Crowley deben compartir el honor de perpetuar lo que ha sido tan elevado ideal en gran parte de Asia.
  12. Skinner, Stephen (ed.): The magical diaries of Aleister Crowley: Tunisia 1923, n.º 12 (pág. 149). Weiser, 1996. ISBN 0-87728-856-9.
  13. Alamantra, Frater (2004): «Looking into the word: some observations» Archivado el 6 de febrero de 2009 en Wayback Machine., artículo en inglés en la revista Ashé Journal, vol. 3, n.º 4, págs. 39-59; equinoxio de primavera de 2004.
    Por lo tanto, podemos decir que ―por la definición de Rabelais― un telemita es una persona que es libre, biennacida, bieneducada y capaz de interactuar en honesta compañía. Un telemita tiene un sentido inherente del honor un sentido de la proporción y discreción. [...] Gran parte de la obra de Crowley es una interpretación y una extensión de este sencillo resumen.
  14. Crowley, Aleister: «Liber XIII vel Graduum Montis Abiegni: A Syllabus of the Steps Upon the Path», texto en inglés, publicado en el sitio web Hermetic. Consultado el 7 de julio de 2006. Para confirmar que la orden en cuestión tomó el Libro de la Ley como un documento oficial de la orden de que «no debe cambiarse ni en el estilo de una letra», A syllabus of the official instructions of the A∴A∴, por Aleister Crowley. «Este libro es la fundación del nuevo aeón, y por lo tanto el todo de nuestra obra»; primera sección, lista de publicaciones clase "A". Consultado el 7 de julio de 2006. Y finalmente, por la parte de llamar «thelema» a la palabra de la ley, consultar: Crowley, Aleister: Liber AL vel Legis, I: 39-40.
  15. «Svecchachara [/swecha-chára/] es un término sánscrito cuyo significado aproximado es ‘la práctica de seguir la voluntad de uno mismo’ John, Jeffrey (2007): Esalen: America and the religion of no religion (pág. 430). University of Chicago Press, 2007. ISBN 0-226-45369-3
  16. Singh, Kapur; Singh, Piar; y Kaur, Madanjit (1989): Pārāśarapraśna: an enquiry into the genesis and unique character of the order of the khalsa with an exposition of the sikh tenets (pág. 16). Amritasar (India): Department of Guru Nanak Studies, Guru Nanak Dev University, 1989.
    La fuerza guiadora de esta filosofía religiosa es svecchachara, ‘haz como te plazca’, y su justificación psicológica está basada en las profundas meditaciones psicoanalíticas hinduistas.
  17. Woodroffe, John: Shakti and shakta, capítulo 27. ISBN 1-59547-920-1.
    Tal es el svechachari, cuyo camino es svechachara, o ‘haz tu voluntad’.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search